En la práctica clínica es frecuente observar dolor irradiado en territorio radicular, sin déficit neurológico objetivo (motor, sensitivo o reflejo) y sin evidencia comprensiva en los estudios de imagen. Esta discordancia clínica-imagen suele conducir a diagnósticos inespecíficos y a tratamientos repetidos con eficacia limitada.
En este contexto, el artículo publicado en Physical Medicine and Rehabilitation Research propone un marco integrador: la sensibilización espinal segmentaria (SES). La SES describe un estado de hiperexcitabilidad medular a nivel de uno o varios segmentos, sostenido por aferencias nociceptivas persistentes de baja intensidad, que amplifica la señal mediante convergencia y suma de campos receptivos de las segundas neuronas del asta dorsal dentro de la misma metámera. El resultado es un input central de distribución metamérica que simula una radiculopatía, aunque la imagen sea negativa. La médula amplifica y proyecta la señal nociceptiva por expansión de los campos receptivos segmentarios, lo que vuelve difícil distinguirlo de una radiculopatía verdadera si no se conoce el concepto de SES. Esta confusión diagnóstica puede llevar a indicaciones quirúrgicas innecesarias y constituye un motivo reconocido de falla de cirugía lumbar.
Además, los autores proponen una hipótesis de fisiopatología mecánica inicial: ciertos agresores mecánicos primarios e inestabilidades con cargas anómalas sostenidas podrían generar el bombardeo nociceptivo continuo que inicia y mantiene la SES, explicando por qué aparece irradiación “radicular-like” sin lesión compresiva demostrable.
Implicancias clínicas. En el diagnóstico, cuando el patrón es radicular y la imagen es negativa, contemplar SES orienta la exploración hacia signos de sensibilización segmentaria y evita clasificar el cuadro como inespecífico. En el tratamiento, el enfoque operativo es: resolver la agresión mecánica, desensibilizar los tejidos periféricos, rehabilitar la disfunción lumbopélvica optimizando capacidades motoras (fuerza, resistencia, control motor y estabilidad, flexibilidad) y modular el dolor. Así se aborda la fuente del dolor irradiado y no sólo su manifestación.
Referencia:
Nakazato T, Romero P, Guzzardo M. Spinal segmental sensitization as a common origin of chronic non-specific regional musculoskeletal pain: review of its pathophysiology and diagnosis. Phys Med Rehabil Res. 2021;6(1). doi:10.15761/PMRR.1000223.